Las manifestaciones culturales de Venezuela,
la música y los bailes folclóricos venezolanos están influenciados por
los trajes, tradiciones y creencias religiosas de las tres razas que
constituyen la población de Venezuela en su conjunto: el blanco, el
indio y el negro.
En Venezuela existen diferentes manifestaciones
culturales, estas pueden variar de región a región. Cada manifestación
cultural, tiene características propias que la hacen única y particular.
La Danza, la Música, las Artes plásticas, la Literatura, la
Arquitectura, etc, entran dentro de estas manifestaciones y al pasar el
tiempo se han vuelto muchas de ellas en tradiciones.
Acá tienes un video que de alguna manera representa lo que es Venezuela visto en las calles, iglesias, plazas, su gente..
Venezuela es un país con un importante número de tradiciones, las cuales
varían dependiendo de la región. las costumbres más importantes acontinuación Algunas de ellas pueden resultar raras para el resto de
culturas.
Juegos infantiles
En Venezuela encontramos numerosos juegos tradicionales para niños. Uno de ellos es el palo ensebado,
en el que se engrasa un poste de unos cinco metros de alto. Los
participantes tienen que trepar para conseguir el premio que se
encuentra en la cima.
Las metras o pinchas son pequeñas
bolas de barro o vidrios de colores con las que se compite de diferentes
formas. Una de ellas consiste en intentar introducir las metras en orificios.
Otro ejercicio es el de las rodas. Los niños y niñas se dan la mano y forman un círculo. Bailan y cantan canciones típicas, como Arroz con leche o la Víbora del mar.
Las rodas, un juego infantil de Venezuela
Por otro lado, hay diversos artilugios con los que los más pequeños se entretienen. Uno de ellos es la perinola, formada por una bola o cabeza que se debe meter en la base. Ambas partes van unidas por una cuerda.
También es típico el gurrufio, el cual se
puede hacer manualmente con una lámina de lata, madera o plástico. Esta
parte se atraviesa con un cordel, con el que se intenta hacer girar.
Tiene una antigüedad de alrededor de 400 años.
Navidad y Año Nuevo
La Navidad es una época muy importante en Venezuela. No pueden faltar
los pesebres, representaciones con figuras del nacimiento de Jesús, y
el arbolito, como se le conoce al árbol de Navidad. Los estilos musicales más destacados son los aguinaldos y las parrandas.
Decoración y tradiciones navideñas de Venezuela
Asimismo, en cada Estado tienen tradiciones distintas. El primer domingo de diciembre, en Aragua y Carabobo se celebra la Danza de los Pastores del Niño Jesús. Se lleva a cabo una misa y procesión en la que no faltan los bailes y la música.
A partir del 24 de diciembre, en Tachira, Mérida y Trujillo se organiza la Paradura del Niño.
Un desfile en el que pasean una gran figura del Niño Jesús en un
pañuelo de seda. En algunos pueblos esconden la figura durante tres
días, acto que se conoce como Robo y Búsqueda del Niño.
El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes, lo que en Mérida, Trujillo y Portuguesa se traduce en la Fiesta de los Locos y Locainas.
En ésta, la gente se disfraza invirtiendo los papeles (mujeres en
hombres, niños en ancianos…). En Lara, Zaragoza, se realiza una
procesión.
El 31 de diciembre se festeja el Fin de Año. Para ello, en Táchira y Mérida queman un muñeco llamado Año Viejo. También es típico comer doce uvas y salir a la calle con maletas para atraer la buena suerte.
Los Reyes Magos llegan el 6 de enero. Por ello,
durante la noche anterior, los niños dejan sus zapatos en la puerta,
pues esperan que los Reyes dejen aquí sus regalos.
Hábitos alimenticios y culinarios
Si comenzamos con los platos más típicos de la gastronomía
venezolana, hallamos el pan con jamón. Se elabora en Navidad o fiestas
decembrinas. Consiste en una masa dulce rellena de jamón, tocino,
aceitunas verdes y pasas. Otro alimento navideño es la hallaca. Se
elabora con masa de maíz y hojas de plátano.
El pan con jamón, plato de las navidades venezolanas
Desde el siglo XIX se consume en este país el pabellón criollo. Sus ingredientes principales son arroz blanco, carne mechada, caraotas o frijoles negros y plátano frito.
El alimento básico es la arepa, la cual proviene de los indígenas. Se
utiliza como acompañante en gran parte de las comidas. Es una masa
hecha de maíz cocido y molido.
Las arepas: el acompañante básico en la gastronomía venezolana
En cuanto a las costumbres alimenticias, la mayoría de los ciudadanos realizan tres comidas
al día. Se consume gran cantidad de carne, sobre todo de res,
charcutería y pollo. La leche y el café son dos bebidas básicas en el
día a día.
Cultura indígena
En la actualidad continúan habitando en Venezuela más de 30 etnias aborígenes. Una de ellas es la de los waraos,
los cuales viven en el Delta del Orinoco. Su recurso principal es el
moriche, una planta utilizada en la alimentación, la vivienda, la
decoración y la ropa.
Tienen dos tipos de vivienda. Los palafitos, que son construidos sobre plataformas de madera a orillas del río, y las rancherías morichaleras, que se encuentran en el interior de la selva.
Asentamiento de la tribu waraos, en Venezuela
Los wayuu se localizan en el noroeste de Venezuela,
además de Colombia, en una zona conocida como Península de la Guajira.
En esta tribu, cuando las niñas van a pasar a la edad adulta, se les
encierra en una habitación aislada de su familia y se les prepara para
su nuevo rol de mujer.
Los yukpa, al igual que los wayuu, se ubican en la región zuliana.
Sus antepasados emigraron del Amazonas. Esta etnia está formada por
asentamientos aislados. Su alimento principal es el maíz.
Si quieres saber más sobre las tribus aborígenes de Latinoamérica, te recomendamos leer este artículo:
En Venezuela, la mayoría de las bodas se celebran por la Iglesia,
aunque también está la posibilidad de contraer matrimonio por lo civil.
Tras la ceremonia, se lleva a cabo una recepción.
Al banquete suelen asistir un importante número de
invitados y se sirve abundante comida. Tradicionalmente, la pareja abre
el baile con un vals. Después les acompañan los asistentes.
El primer baile en las bodas venezolanas
Dentro de la familia, los dos padres, e incluso los hijos, trabajan
fuera de casa. Las mujeres también suelen ocuparse del cuidado del hogar
y los niños, llegando a estar en ocasiones sobrecargadas de
responsabilidades.
Mundo naval
Una importante parte del territorio se comunica con el mar y, por
ello, hallamos diversas tradiciones navales. Por ejemplo, cuando un
barco atraviesa el Ecuador, se bautiza a la parte de la tripulación que
lo ha pasado por primera vez.
Si un Oficial de la Marina se casa, se realiza un brindis con una bebida conocida como Bomba,
ya que es una mezcla de diferentes bebidas alcohólicas. Además, se le
hace un pasillo con sables cruzados, lo cual simboliza honor y respeto.
Una pieza importante de los barcos es la campana, ya
que en la antigüedad se utilizaba para marcar el cambio de guardia, el
fin de la jornada laboral y las horas de descanso de los marineros.
Tradiciones navales de Venezuela
Religión
La religión predominante es el catolicismo y forma parte de la vida
de los venezolanos. Una fecha importante es la Cuaresma, la cual dura
cuarenta días. Se celebra desde el siglo IV y es una preparación para la
Semana Santa.
El domingo anterior a esta fecha se organiza en Caracas, Distrito Capital, la procesión de los Palmeros de Chacao. Consiste en subir a la montaña del Ávila para recolectar las palmas que se utilizarán en el Domingo de Ramos.
En Miércoles Santos, se festeja el Nazareno, en el que los habitantes
se visten de morado y van en procesión hasta la iglesia. En Viernes
Santo, el recorrido pasa por siete iglesias distintas.
En algunos Estados como Vargas, Guárico, Miranda y Cojedes destaca la fiesta de los Diablos danzantes de Yare,
la cual es Patrimonio de la Humanidad. Los participantes se disfrazan
de diablos y recorren las calles. Es una representación de la victoria
del bien sobre el mal.
Los Diablos de Yare, en Venezuela – por Luigino Bracci
En la antigüedad
Hay algunas tradiciones del pasado que ya se han perdido. Por ejemplo, en la Venezuela colonial y feudal, las clases altas organizaban tertulias en las que se escuchaba música y se bailaba.
La gente también se reunía al final del día en el patio de una casa,
donde tomaban mate, un tipo de infusión. El de los hombres se preparaba
amargo, mientras que el de las mujeres era dulce.
También hallamos influencias de otros países. En el siglo XIX la hubo
de la cultura francesa. Es en el siglo XX, en la época del auge del petróleo,
cuando trascienden actividades estadounidenses como el béisbol o el
cine. Además, en estas fechas, la tradición agropecuaria disminuye, pues
el café deja de ser el producto principal de exportación.
Entre los meses de febrero y marzo tiene lugar el carnaval. A las
actividades que se organizan en torno a él también se las conoce como carnestolendas. El estilo musical típico de estas fechas es el calipso, aunque también se escucha salsa y zamba.
Es una fiesta muy importante para los habitantes del país y se vive
con mucha pasión. Algunos de los Estados en los que tiene gran
repercusión son El Callao, Anzoategui o Sucre.
En Puerto Cabello, Carabobo, se festeja desde 1871. El último acto es el Entierro de la Sardina. En éste, antes se enterraba un costillar de cerdo, que simbolizaba la prohibición de comer carne durante la cuaresma.
En otras zonas como Carúpano no pueden faltar los desfiles llenos de
carrozas y comparsas. Los disfraces suelen ser coloridos y alegres.
También se pueden observar los trajes típicos de Venezuela.
Dibujo de la vestimenta tradicional de Venezuela
Sociedad y cultura
La sociedad de este territorio es una mezcla de las culturas
indígena, africana y española. Por ello, las costumbres son muy
diversas. A la hora de saludar, se da un apretón de manos o un beso en
la mejilla. Asimismo, es de mala educación señalar.
En cuanto al folklore del país, son abundantes los bailes. Uno de ellos es el joropo.
Esta danza proviene del siglo XVIII y tiene influencias del fandango
español, por lo que es mestiza. Las figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao.
Otra representación de la zona es la burriquita. En ella, un hombre
se disfraza de mujer y se coloca una estructura que se asemeja a una
burra. El intérprete baila e imita el sonido del animal.
La cultura venezolana ha tenido tal repercusión, que incluso se han diseñado unas muñecas llamadas Barbie Tradiciones Venezolanas y Barbie Llanera, la cual hace referencia a la Región de Los Llanos
El Patrimonio Cultural Intangible: puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de saberes, celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social), Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y. lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales). El Patrimonio Cultural comprende costumbres, bailes, canciones y todas aquellas manifestaciones culturales propias de una región o país. En Venezuela cada región tiene bailes propios bailescomo el de San Benito en la región andin...
Venezuela es un país destacado por su diversidad biológica siendo considerado uno de los países megadiversos del mundo. Son comúnmente reconocidas 4 grandes regiones naturales siendo estas: la región de los Andes, la región caribeña, la región de los Llanos y la región de la selva amazónica . Regiones naturales Las nueve regiones en las que está dividida Venezuela, y sus subregiones, son: Los Andes La Cordillera de Mérida Lago de Maracaibo El Zulia , la serranía del Perijá y el lago M...
Venezuela es un país muy diverso cuya cultura está marcada por las tradiciones indígenas, españolas y africanas que confluyeron en el territorio durante la época colonial. Sus habitantes también son una mezcla de razas en la que es difícil encontrar a alguien que no tengan ascendencia indígena, europea o africana.
Comentarios
Publicar un comentario